martes, 12 de noviembre de 2019

Usos y funciones de la música en diferentes campos


Música en la Educación

Estudios científicos señalan que la música tiene efectos positivos en el desarrollo cognitivo, creativo, intelectual y psicológico de los niños. Incluso se ha demostrado que la música estimula el hemisferio izquierdo del cerebro, el encargado del aprendizaje del lenguaje, los números y el uso de la lógica.
Que la música aumenta la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños no es nada nuevo. Como tampoco lo es la relación existente entre música y matemáticas, El trabajo melódico favorece la memorización de textos y la correcta acentuación de las palabras e incluso mejora la dicción. El trabajo auditivo con melodía y timbre beneficia la capacidad de concentración y el aprendizaje de otras lenguas. Mientras que el trabajo rítmico ayuda a la comprensión de las relaciones matemática.
La música ayuda a interrelacionar conocimientos, afirma Anna Díez, que trabaja actualmente como profesora de música de primaria y secundaria en Escola L’Horitzó de Barcelona.
El aprendizaje musical ayuda a la sociabilización y fomenta la colaboración, el espíritu crítico y el respeto cuando se hacen actividades colectivas. Además, a través de las canciones se pueden aprender valores, hábitos, el alfabeto, las tablas de multiplicar, etc. Por ejemplo, podemos relacionar la tabla del número tres con el ritmo del vals. Es más, a partir del estudio de un instrumento se pueden trabajar muchas asignaturas: geografía (de dónde es originario), historia (cuándo apareció), matemáticas (tamaño y proporciones), física (acústica y sonoridad), plástica (dibujándolo o creándolo con distintos materiales) y todo lo que se le ocurra al profesor 

¿Y por qué es tan importante? 

Porque la música nos acompaña en todas las etapas de nuestra vida y, afortunadamente, hoy en día la comunidad educativa tiene claro el papel clave que juega la música en la formación global de los alumnos y tanto los padres como la sociedad en general comprenden que las materias artísticas son importantes para el buen desarrollo de los niños.

Ejemplo : Satoque, D(2014) Música En la educación.(archivo vídeo). Recuperado de:




Música en la Salud

El uso de la música y sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada en un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

La musicoterapia tiene como fin desarrollar potenciales o restaurar las funciones de la persona de tal manera que éste pueda lograr una mejor integración intra o interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento.

¿Qué hace un musicoterapeuta?

El musicoterapeuta es un profesional con unos conocimientos y una identidad tanto en el ámbito musical como en el terapéutico, y que integra todas sus competencias desde la disciplina de la musicoterapia, para establecer una relación de ayuda socio-afectiva mediante actividades musicales en un encuadre adecuado, con el fin de promover o restablecer la salud de las personas con las que trabaja, satisfaciendo sus necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas y promoviendo cambios significativos en ellos.
Un musicoterapeuta implementa dispositivos específicos para la admisión y el seguimiento en un tratamiento musicoterapéutico. El bienestar emocional, la salud física, la interacción social, las habilidades comunicacionales y la capacidad cognitiva son evaluados y considerados a través de procedimientos específicos, como la improvisación musical clínica, la imaginación musical receptiva, la creación clínica de canciones y la técnica vocal terapéutica, entre otros. En ese proceso, el musicoterapeuta promueve y registra cambios expresivos, receptivos y relacionales que dan cuenta de la evolución del tratamiento. En las sesiones de musicoterapia, se emplean instrumentos musicales, música editada, grabaciones, sonidos corporales, la voz y otros materiales sonoros.
La musicoterapia no considera que la música por si misma puede curar; no existen recetas musicales generales para sentirse mejor.
Uno de los grandes problemas a la hora de definir el termino musicoterapia, es que se crea una confusión con la educación musical, un hecho que lleva a pensar erróneamente que el profesor de música es un musicoterapeuta. 

Ejemplo:


Musicoterapia (s.f). Música que te ayudara a dormir. (Archivo de Vídeo). Recuperado de:





Música como Arte

La música como arte permite explorar y experimentar emociones e ideas a partir de lo que se siente, se ve y se oye.  Esas emociones se plasman de muchas maneras y causan algún efecto en quien esté escuchando u observando. Por el vínculo emocional que hay en la realización e interpretación de una obra, es una exploración y una experiencia para el artista y para el intérprete.
La música además, es considerada como una de las seis artes universales, porque permite evocar recuerdos, producir emociones, y despertar muchas sensaciones. 
La música como arte se utiliza para:
Modular los estados de ánimo, para relajar a las personas o al publico, para motivar, atraer o incentivar, como estimulante y para producir euforia. Ya que la música tiene la habilidad de transportarnos a otros lugares ayudando a la desconexión, de la misma manera que nos puede ayudar a concentrarnos. 

Ejemplo:

Rincon, J. (2013, Abril 5). Titanic letra en ingles & pronunciación. (Archivo de Vídeo). Recuperado de:


Música en la Cultura

Tal como sucede con muchas otras formas de expresión cultural, la música es una manera que tiene el ser humano para expresarse y representar a través de diferentes sensaciones, ideas, pensamientos. Así, la música es de vital importancia no sólo por su belleza y valor estético ambos elementos son de suma relevancia en lo que respecta al acervo cultural de una comunidad o de una civilización, sino también como soporte a partir del cual el ser humano se puede comunicar con otros y también consigo mismo ya que la música puede ser disfrutada tanto social como individualmente.
Parte de lo que nos hace ser humanos es la música. Todas las culturas, desde las primeras civilizaciones hasta las más actuales, crean música. De hecho los instrumentos musicales están entre los objetos más antiguos diseñados por el hombre; hay hallazgos por ejemplo, de flautas de 37 mil años de edad y probablemente aún más antiguas.
Hay teorías que indican que la música es el precursor evolutivo del lenguaje, es decir, el puente entre los gritos y gestos de los primates y nuestra propia comunicación en un sentido más abstracto.
Los usos de la música hace referencia a las situaciones, momentos y contextos en los que se utiliza la música. Por ejemplo, en nuestra cultura, utilizamos música en los bares y discotecas. Es decir, según nuestras costumbres, es muy normal entrar en un bar y encontrar que tienen un hilo musical.
Por otro lado encontramos, las funciones de la música son las razones por las cuales un cierto tipo de música se utiliza en un determinado contexto, es decir, qué se pretende conseguir con un uso de la música. Siguiendo con el ejemplo de la música en los bares, la función que cumple es entretener y amenizar la estancia de los consumidores (función de entretenimiento).
Dependiendo de los usos y las funciones que posea la música y las diferentes formas musicales en cada sociedad, podemos llegar a conocer y profundizar en el conocimiento de su cultura.

Ejemplo: Lopez, I. (2013) Música Expresión de la Cultura.(archivo vídeo). Recuperado de:



Música como Producto de Consumo 

La música cumple un papel muy importante a la hora de comprar un producto, la música funciona como elemento que atrae al consumidor para que dicha experiencia sea placentera, funciona además como un componente importante del ambiente, creando un lugar más a gusto e influyendo de esta manera en la decisión de compra.
La música influye mucho en el diario vivir y tiene el poder de modificar o cambiar el estado de ánimo de las personas, ademas la manera de pensar y hasta el comportamiento que se tiene en la sociedad. La música puede producir tristeza, rabia, alegría, euforia, entre otras emociones y sentimientos. Es decir, la música genera en la sociedad un impacto positivo o negativo dependiendo la situación.
La música como producto de consumo la usan para tocar el corazón y la mente del cliente, para producir emociones, para estimular, para relajar, la usan como estrategia y además para reforzar la marca de un comercio.

La música como producto de consumo se puede ver en las campañas publicitarias, en los comerciales de televisión, en las discotecas y establecimientos etc. Podemos decir entonces, que la música si funciona como producto de consumo.

Ejemplos:

Oneto, A. (2015, Diciembre 9). Anuncio Navidad San Fernando. (Archivo de Vídeo). Recuperado de:


El Almendro. (2017, Noviembre 20). Anuncio de El Almendro. (Archivo de Vídeo). Recuperado de:





No hay comentarios:

Publicar un comentario