Géneros o Estilos Musicales
FinguerStyle
Ejemplos:
Rodríguez, W (2012) Every Breath You Take
(Fingerstyle) [Archivo video] Recuperado de:
Valleau, K (2014) Kelly Valleau - Dust In The Wind (Kansas) - Fingerstyle Guitar [Archivo video] Recuperado de:
Flamenco
Ejemplos:
Talebi, A. (2011). Tormenta de Fuego – Flamenco. [Archivo de Video]. Recuperado de:
Woods, B.(2018).Malagueña. Flamenco
Guitar. [Archivo de Video]. Recuperado de:
Guitarra Solista Colombiana
Ejemplos: Escobar, J. (2014, Junio 24). Colombia Tierra Querida (Guitarra Clásica) Arreglo de: Julian Escobar.G. (Archivo de Vídeo). Recuperado de:
Muñoz, C. (2015, Enero 20). Fiesta en
Corraleja. (Archivo de Vídeo). Recuperado de:
Música Afro-cubana
Ejemplos: Comparsa , AfroCuban Music (2001)- Hamburg. Latin
Dance Academy [Archivo video] Recuperado de:
Los muñequitos de las matanzas , (1980) -
música afrocubana inedita '80 [Archivo videos] Recuperado de :
Rock
Ejemplos: Soda stereo de música ligera,(1990)-rock[Archivo vídeos] Recuperado de:
Oye mi amor. (1992)-rock[Archivo vídeos]
Recuperado de:
Análisis de una Canción
FinguerStyle
Dust In The Wind (Kansas)
La canción, realmente es hermosa y al mismo
tiempo reflexiva por lo que transmite musicalmente, se percibe la emoción de la
tristeza, pero no obstante esa interpretación cobra sentido de lo que realmente
es la vida un instante en un abrir y cerrar de ojos.
Todo pasa y nada quedo en esta vida, porque
no somos nada más que polvo en el viento. El pasado pasó, todo nuestro hacer se
desvanece. No tiene sentido resistirse, porque nada es para siempre y ningún
dinero podrá comprar un minuto más. Somos polvo en el viento.
La canción atravesó diversos géneros y fue
emitida en radios de rock, country y de música contemporánea.
El autor Livgren relata la historia detrás
de la canción en una entrevista que data del año 1992: “Muchas personas
parecían identificarse con lo que yo decía en la canción y eso me sorprendió
mucho, porque es una canción más bien triste. Cierto día me puse a leer un
libro que contenía poesía sobre indios norteamericanos y llegué a ese verso en
donde un indio decía: “All we are is dust in the Wind” (“Todo lo que somos es
polvo en el viento”), y pensé, “pues, es cierto”. Aquí tengo toda esta fama,
posesiones materiales, tengo una meta en mi vida que he logrado alcanzar hasta
este punto, pero volveré al suelo, y, ¿qué significa toda esta vida a la
luz de eso? Y ese es el mensaje de la canción, pero lo sorprendente fue
que tantas personas se identificaran con ese mensaje.
Esa canción terminó por ingresar a los
rankings del país, se hizo popular en todos lados y cruzó todo tipo de
fronteras.
Descripción del papel de la guitarra
La canción lo tiene todo para poder tocarla
en cualquier momento, un sencillo acompañamiento de arpegios con
acústicas.
El finger saca todo el potencial de un
instrumento de cuerda como la guitarra, en el que se puede apreciar la sutileza
de las cuerdas y el retumbar de la caja de resonancia como instrumento
percutivo.
Técnicas con los dedos
La idea general de la técnica de guitarra
con dedos es asignar varias funciones a los dedos de la mano derecha, el pulgar
hace los bajos y los dedos tocan la melodía o el resto del acorde tirando o
arpegiando el mismo. Esta forma de tocar brinda suavidad, soltura, y fluidez en
la ejecución. El dominio de esta técnica requiere de mucha habilidad y
coordinación y es muy característico de la música clásica.
Arpegio: suele utilizarse empezando
por la nota más baja, pero hay muchísimas formas de arpegios, una de
las formas más efectivo es con los dedos. Un buen ejemplo en canciones con
arpegios es Dust in the Wind de
Kansas.
Flamenco
Malagueña
Link de YouTube: https://www.youtube.com/watch?time_continue=15&v=I3jWsoQ8W8g
Cancion compuesta por Ernesto Lecuona
(1895-1963).
Malagueña, conocida como Palo del flamenco,
es tradicional de Malaga, procede de los antiguos fandangos malagueños.
Descripción del papel de la guitarra
La malagueña es un cante con copla de
cuatro o cinco versos octosílabos, con rima cruzada asonante o consonante, que
generalmente se convierten en seis por repetición del primero y el tercero.
Desde el punto de vista musical, es un cante que no se ajusta a compás, en el
marco del flamenco a estos cantes se les llama libres, es decir, realizados
según la voluntad del intérprete.
Su acompañamiento de guitarra y su tiempo
es ¾ andante y expresivo. Sin embargo, no tiene un ritmo externo estricto,
porque el cantor puede alargar los tercios a voluntad y algunas veces retrasa
el compás y otras lo adelanta. La guitarra gana mucha riqueza y
complejidad en sus melodías debido a la libertad rítmica.
La guitarra es el instrumento más utilizado
en géneros como el flamenco. En este género se usa una guitarra española con
ligeras variaciones, conocida como guitarra de flamenco.
El contexto del género
El flamenco, es un género musical
que nace y se desarrolla principalmente en Andalucía, España, y que se conforma
como una reunión y mezcla de otros estilos musicales populares con
participación o influencias judías, moriscas, gitanas, castellanas, africanas y
americanas.
El género musical flamenco es
característico por darle gran importancia a la parte estética. Esta manera de
representar este género es la que le da toda la personalidad que lo diferencia
de los demás géneros.
La técnica usada
1. Pulgar
En el flamenco, el uso del dedo pulgar de
la mano derecha es de vital importancia. Y es que es muy frecuente ejecutar
melodías sólo con el pulgar, con un sonido lleno y amplio.
A diferencia de la guitarra clásica, el
pulgar en flamenco se toca prácticamente siempre apoyando, es decir, tocando
una cuerda y a continuación descansando el dedo en la cuerda inmediatamente
inferior.
2. Pulgar- índice
Frecuentemente, el pulgar toca una melodía
mientras que con el índice se repite una nota continuamente, a modo de nota
pedal.
3. Golpe
Uno de los rasgos característicos de la
guitarra flamenca es dar un golpe en la tapa armónica, normalmente con el dedo
medio o con el índice y el medio a la vez.
4. Ligados
El ligado es una técnica de la mano
izquierda típica de lo instrumentos de cuerda y que, en la guitarra, se utiliza
en muchos géneros musicales. En flamenco, se suelen mezclar indistintamente
ligados ascendentes, descendentes y mixtos.
5. Arpegios
Un arpegio es una sucesión de notas
realzadas por diferentes dedos de la mano derecha. Pueden ser ascendentes,
descendentes y ambos combinados.
6. Trémolo flamenco
A diferencia del trémolo clásico, en
flamenco el trémolo consiste en repetir a misma nota utilizando la digitación
de: p-i-a-m-i
7. Picado
Cuando se tocan melodías en flamenco se
alternan los dedos índice y medio de la mano derecha que tocan siempre
apoyando, es decir, picado.
8. Alzapúa
El alzapúa es una técnica específica de la
mano derecha realizada con el dedo pulgar en una combinación de acorde de grave
a agudo con golpe simultáneo en la tapa inferior y seguido de una subida con el
mismo pulgar de agudos a graves
9. Cejilla
La cejilla, tan temida por el guitarrista
principiante, consiste en tapar con un mismo dedo varias cuerdas y es algo
habitual al tocar flamenco.
10. Rasgueo
Es la acción de rozar o pasar la punta de
los dedos de la mano derecha por las cuerdas con movimientos ascendentes y/o
descendentes. En flamenco se realizan una gran variedad de rasgueos, utilizando
y combinando distintos dedos.
Guitarra solista Colombiana
Colombia Tierra Querida
Esta canción es como un himno de fe y armonía,
tal como lo dice la melodía, expresa cuan privilegiados somos los colombianos y
lo mucho que amamos nuestra tierra.
Descripcion del papel de la guitarra
Lucho Bermúdez, clarinetista y
compositor, es considerado uno de los más importantes intérpretes y
compositores de música popular colombiana del siglo XX. 'Colombia
Tierra Querida' se ha convertido en un himno a los logros de nuestros
colombianos. Bermúdez se caracterizó por haber adaptado ritmos
tradicionales colombianos como la cumbia y el porro, a ritmos modernos que se
convertirían en símbolos de identidad nacional.
Es el instrumento encargado del relleno
armónico en el trio típico, es la guitarra hoy por hoy el instrumento mas acogido
en nuestro país.
cumple la función de "adornar"
con motivos, ejecutar líneas melódicas, punteos y, principalmente, solos (por
lo cual se estila rotularla "guitarra solista"). La tendencia se
inclina a sacar mayor provecho del registro alto del instrumento, con un tono
mordiente que suele imitar la expresividad de la voz humana.
Técnica
Una de las técnicas mas usadas en la
guitarra solista colombiana está dedicada a los ligados, una técnica en la que
debemos emplear mucho la mano izquierda y poco la derecha, se aprovecha la
fuerza de los dedos para hacer que el sonido de la guitarra se mantenga
haciendo la cuerda vibrar sin necesidad de volver a golpear con la púa.
Contexto del género
La guitarra en Colombia ha tenido
gran importancia desde hace mucho años, la guitarra ha sido el eje del
folclor y empezó a generar mayor valor e importancia como instrumento
solista, en el cesar la guitarra solista colombiana tiene mucho protagonismo.
Música afro-cubana
El ballet la renmanbaranba de Amadeos Roldan
Amadeo Roldán marca un hito en el
desarrollo de la música sinfónica en Cuba. Roldán se apoya en el Cocoyé,
e incluye pasajes confiados a instrumentos de percusión afrocubana, propios de
la música popular.
Descripción del papel de la guitarra
El papel de una guitarra rítmica es
mantener el pulso o ritmo de una canción, y proporcionar armonía que apoya a
los otros instrumentos o voces, en contraste con la Guitarra Solista que
proporciona la melodía. Una parte de la guitarra puede ser clasificada así como
una parte de guitarra rítmica siempre que su función sea principalmente rítmica
o armónica en lugar de melódica. No puede hacerse una distinción estricta entre
el ritmo y la Guitarra Solista, sin embargo, los guitarristas rítmicos buenos a
menudo incorporan los elementos melódicos mientras tocan y pueden hacer un
sonido fuerte en sus solos. Un guitarrista rítmico proporciona la capa de ritmo
encima de la melodía tocada por otro instrumento o cantada por una persona.
Habitualmente el guitarrista rítmico toca
una sucesión de acordes en la música, llamada "progresión de
acordes", alrededor de la que la canción se construye. A menudo este
acompañamiento cordial se simplifica a un racimo de dos o tres notas, a veces
llamado un “riff” " que se repite.
Técnicas con los dedos
La idea general de la técnica de guitarra
con dedos es asignar varias funciones a los dedos de la mano derecha, el pulgar
hace los bajos y los dedos tocan la melodía o el resto del acorde tirando o
arpegiando el mismo. Esta forma de tocar brinda suavidad, soltura, y fluidez en
la ejecución. El dominio de esta técnica requiere de mucha habilidad y
coordinación y es muy característico de la música clásica.
Rock
Soda stereo de música ligera
es una canción escrita por el cantante
Gustavo Cerati e interpretada por la banda argentina Soda Stereo, grabada y
lanzada en el primer semestre de 1990 como el segundo sencillo de su quinto
álbum de estudio, Canción animal
Descripción del papel de la guitarra
Con un riff inconfundible y característico,
la canción gira en torno a los 4 acordes que lo componen: Si menor, Sol mayor,
Re mayor y La mayor. Y son esos golpes acentuados en el cambio del Sol mayor al
Re mayor los que le da guitarra ese sonido único y característico al tema. A
partir de su difusión, cientos de covers y versiones del tema se han hecho.
La letra de “De música ligera” es
sorprendentemente corta, de apenas ocho versos. Su significado es críptico e
intencionalmente ambiguo: un amor de música ligera, que Cerati recuerda como
algo terminado («nada más queda»), pero también como una presencia permanente
(«nada nos libra»).
En los dos primeros versos, Cerati cuenta
que mientras ella dormía «al calor de las masas», él despertaba «queriendo
soñarla». La expresión es bellísima y compleja: señala el desencuentro de seres
que están en mundos opuestos (sueño y vigilia), pero al mismo tiempo el deseo
de soñar del que se ha despertado, para poder reunirse con ella en su propio
sueño. Señala también la inconsciencia de ella, adormecida por el efecto de las
masas, frente a la lucidez de él, que no puede evitar haberse despertado y ver
los hechos como son.
Luego dice que «algún tiempo atrás pensé en
escribirle», pero misteriosamente informa que no pudo sortear «las trampas del
amor». Sin embargo la canción misma es una forma de decirle aquello que no pudo
debido a «las trampas del amor».
Finalmente, Cerati les dice a todos que no
va a enviarle «cenizas de rosas», pero que tampoco piensa «evitar un roce
secreto», confirmando el sentimiento dual que le despierta «aquel amor de
música ligera».
El contexto del género
Como consecuencia lógica del rock’n’roll,
el rock se ha convertido en el movimiento imprescindible de la guitarra
eléctrica, es una evolución menos bailable que su predecesor y lo que abrió la
vía hacia lo que se denominó los primeros guitar-heroes grandes
guitarristas como Jimi Hendrix, Jimi Page, Clapton o Jeff Bbeck en los años 60.
Para tocar rock, hay que tener un espíritu
minimalista ya que toda la pieza se construye alrededor de un sonido potente;
el rock se toca de forma fuerte sobre una base de acordes que son
principalmente originarios del blues.
La técnica usada.
Los acordes de LA, MI y RE con distorsión
Lo más básico y primordial cuando
comenzamos a tocar rock en guitarra es tocar los acordes de LA, MI y RE mayor.
Estos acordes vienen muy bien para empezar ya que con distorsión suenan muy
bien. Un claro ejemplo de grupo que usa estos acordes de manera efectiva en
infinidad de canciones es el grupo AC/DC.
Los power chords con notas al aire
El paso siguiente para tocar rock en
guitarra es tocar los mismos acordes de arriba, pero quitando las terceras. Es
decir, de esta manera:
A=LA
A=LA
D= Re
E=MI
A este tipo de acordes se les llama acordes
de quintas. Habiendo hecho el cambio tenemos el acorde A5, D5 y E5. Cuando
toquemos estos 3 acordes tocaremos con la púa solo las notas correspondientes
al acorde. En el caso del acorde de LA tocaremos la cuerda 5, 4 y 3, con el de
RE la cuerda 4, 3 y 2 y con el de MI la cuerda 6, 5 y 4.
Los power chords pisando
En los pasos previos hemos transformado un
acorde de triada en un power chord quitándole la tercera, ahora lo vamos a
hacer en distintas posiciones de la guitarra. Para ello tocaremos
cualquier nota que esté en la cuerda 6 o la cuerda 5 con el dedo índice, luego
colocaremos el dedo anular dos trastes más arriba en la cuerda de debajo así:
Ejemplo con la 5ª cuerda:
Aquí tienes 2 opciones igual que en la
sexta cuerda. Puedes usar 2 dedos o 3 dedos.
Esta figura la podemos hacer en
prácticamente toda la guitarra. Esta es muy utilizada especialmente en el
punk-rock.
El uso de la púa
El uso de la púa o plumilla es fundamental
cuando tocamos rock. Puedes practicar con los acordes de arriba de la siguiente
manera:
Con el acorde de La (A), Re (D) y Mi (E)
tocas todas las notas que lo componen alternando arriba-abajo con cada una.
Palm mute
Cuando el uso de la púa ya está
medianamente claro pasaremos a introducir el palm mute. Esta técnica consiste
en colocar el canto de la palma de la mano casi a la altura del puente de la
guitarra apagando las cuerdas mientras tocamos con la púa.
La manera de practicar esto es poner
cualquier power chord, pueden ser los del ejemplo del punto 4 y tocar el palm
mute. Esta es una técnica más si queremos saber cómo tocar rock en guitarra.
Los riffs de guitarra
Riffs de guitarras hay muchos que puedes
tocar si estás aprendiendo a tocar rock, hay una gran variedad de ellos. El
riff más famoso por excelencia dentro del rock es el de Smoke on the water de
Deep Purple.
Los licks de guitarra
Los licks de guitarra son otro apartado más
dentro del rock. Aquí podríamos incluir los solos de guitarra o frases y
patrones que hace un guitarrista que nos gusta y que podemos incluir en nuestro
vocabulario9- La escala pentatónica
La famosa escala pentatónica, con ella
podemos hacer maravillas, ya sea en niveles iniciales o cuando ya llevamos
tiempo tocando. Pero ojo, no basta con saberse las posiciones, hay todo un
mundo que puedes explorar
Las distintas técnicas dentro del rock
La guitarra eléctrica dentro del rock tiene
muchas técnicas increíbles que podemos usar: Pull offs, hammer ons, barridos,
ligados, dive booms, slides, armónicos artificiales, vibratos, sweep picking,
tapping, prebends, efecto violin, manipulación de las pastillas, etc.
Como ves tenemos un amplio abanico que
podemos usar si queremos saber cómo tocar rock en guitarra.